Autoconsum.cat

El blog de las energías renovables

Breve historia del autoconsumo fotovoltaico: aciertos, errores y retos pendientes

por | Ago 3, 2023 | Autoconsumo, Fotovoltaica | 0 Comentarios

Llegir la versió en català

Anuncios de famosos en la radio y la TV en prime time, las principales eléctricas lo ofrecen a sus clientes, el número de instalaciones doblan las del año anterior: el autoconsumo fotovoltaico está de moda. Y parece que sea muy reciente, motivado por las subvenciones y los precios elevados de la luz que hemos sufrido últimamente, pero hace ya más de diez años que estamos haciendo estas instalaciones. Repasemos los hitos más importantes de su breve historia, y los retos pendientes:

¿Cuándo comienza el autoconsumo? Podríamos decir que el autoconsumo conectado a red (el aislado ya se hacía antes, claro) empieza en España en enero de 2012, con el fin de las primas a las renovables. El Gobierno de Mariano Rajoy suspendió el sistema de retribución para hacer frente (decían) al déficit público (la tasa de paro ese año era de las más altas de la historia) y la deuda del sistema eléctrico:

Las renovables de entonces (mucho más caras que hoy) necesitaban esa retribución para tener una mínima rentabilidad. Los costes de las renovables ya habían ido bajando (principalmente la fotovoltaica), y en paralelo lo hacía también su retribución. Aunque aquella suspensión fue un duro golpe para el sector, no dejaba de anticipar lo que tenía que pasar irremediablemente, y lo que en definitiva buscábamos quienes apostábamos por las renovables: que no estuvieran subvencionadas, que fueran plenamente competitivas con la resto de fuentes de generación convencionales. El autoconsumo empezaba a tener sentido económico, ya llegábamos a lo que se conoce como Grid-parity (cuando el coste de generación fotovoltaico se iguala al coste del kWh de la red eléctrica).

El error de los kits de autoconsumo. A finales de 2012 ya estábamos haciendo toda la difusión que podíamos del autoconsumo en jornadas y en las redes sociales. Creamos el dominio autoconsum.cat y vídeos didácticos como ¿Qué es el autoconsumo energético?:

que acumula más de 18.000 visualizaciones en las dos versiones de idioma. Al final del vídeo, sin embargo, se ve la apuesta equivocada que hicimos por los kits de un solo panel con microinversor que se conectan directamente a cualquier enchufe de casa. En otra entrada explicaré por qué considero que es un error apostar por estos kits. En resumen: la experiencia no fue positiva, los kits no son tan fáciles de instalar y su despliegue descontrolado conlleva evidentes riesgos de seguridad.

Normativa inexistente. El autoconsumo ya era económica y técnicamente viable. ¿Y legalmente? Pues no existía ninguna normativa específica, tuvimos que ir a la letra pequeña del reglamento de baja tensión, dentro del apartado de instalaciones interconectadas sin inyección a red. La principal distribuidora, como era de prever, no lo veía bien y enviaba cartas amenazadoras a sus clientes. Fue necesaria una nota informativa de la Generalitat de Catalunya en mayo de 2014 donde dejaba claro que se podían hacer las instalaciones con dispositivos de inyección cero.

El papel de UNEF. Sin una normativa específica y con las distribuidoras poniendo todas las trabas posibles, fue clave hacerle frente unidos, y la principal asociación fotovoltaica, UNEF Unión Española Fotovoltaica, lideró la causa. Su Director General, Donoso Jose, tenía claro que era un tema a luchar localmente en cada comunidad autónoma, y se creó la figura de Delegado Territorial, representantes de las empresas que coordinaban las acciones del sector. Tuve el honor de ser el primer delegado territorial de UNEF, siendo escogido en 2015 por los compañeros de Catalunya, y poco después entramos en la Junta Directiva. Hoy Helena Badger Queralt y Salvador Salat Mardaras siguen haciendo esta imprescindible labor de representación de UNEFCAT, a menudo poco agradecida, siempre voluntariosa y con dedicación intensa, aunque uno se siente agradecido de ver los avances que unidos se consiguen.

Es legal y es viable. Primer MW. A principios de 2015, aún sin una normativa específica, seguíamos predicando a los cuatro vientos que el autoconsumo era legal y viable, tanto económica como técnicamente. Gracias a empresas pioneras en el autoconsumo como Sanitas y Gramona que apostaron por ello, lo que nos permitió a SUD llegar ese año al primer MW en autoconsumo instalado.

Primera normativa, con impuesto al sol. El 9 de octubre de 2015 tuvimos la primera normativa específica de autoconsumo, el Real Decreto 900/2015, que se hizo tristemente famoso por incorporar el impuesto al sol, término con en el que UNEF se refirió para hacer llegar a la opinión pública lo que se escondía dentro del decreto como “peaje de respaldo”. Sin embargo, este impuesto nunca se llegó a cobrar (en las domésticas estaban exentas, y en las industriales nunca se reclamó) pero sirvió para paralizar el sector y esparcir noticias falsas

En lucha con las eléctricas: El decreto tenía otras barreras además de la del impuesto al sol, como la obligación de poner contadores de medida, lo que complicaba mucho una instalación que se conecta a la red interior del consumidor. Esto lo aprovecharon las principales distribuidoras para aplicar su ley, y es cuando las ingenierías e instaladoras debíamos tener claro que lo que decían las principales distribuidoras no iba a misa, que a menudo hacían (y todavía hacen) interpretaciones de la normativa abusivas e injustas para el autoconsumidor. Era (y todavía es) necesario presentar reclamaciones a la administración pública, y en aquí se debe reconocer que la Generalitat de Catalunya se pone de parte del autoconsumidor si es preciso, como nos pasó en esta primera denuncia que presentamos.

Autoconsumo compartido prohibido. La normativa, además, prohibía realizar autoconsumos compartidos, pero gracias a la Generalitat de Catalunya esto cambió, cuando interpuso un recurso de inconstitucionalidad y en 2018 el Tribunal Constitucional le dio la razón por un motivo de competencia autonómica. A partir de entonces se abría la puerta a poder realizar las instalaciones colectivas.

Primero compartido legalizado. En agosto de 2018, y de la mano de Holaluz, se legalizó la primera instalación de autoconsumo compartido en España, que SUD hicimos en Rubí. Desde entonces hemos realizado muchos menos autoconsumos compartidos de lo que hubiéramos podido hacer, y es que, siendo legal, las principales distribuidoras han seguido poniendo muchos impedimentos.

Nuevo decreto, con derogación del impuesto al sol. En octubre de 2018 el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el Real-Decreto Ley 15/2018, y posteriormente el Real Decreto 244/2019, que además de derogar el impuesto al sol introducía importantes mejoras, como la compensación simplificada de los excedentes . A partir de entonces es cuando empieza realmente a crecer el autoconsumo fotovoltaico en España: ya teníamos una normativa clara, sin impuesto al sol, con compensación y clarificante (en teoría, no en la práctica, como veremos) el autoconsumo colectivo.

El boom. Tras el Covid llegó el boom del autoconsumo, motivado principalmente por las ayudas europeas Next Generation y los precios desorbitados de la electricidad que hemos sufrido, agravados por la invasión rusa en Ucrania. En 2022 se más que doblaron las instalaciones del año anterior (un crecimiento del 108%, según datos de UNEF). Hoy parece que el sector se ha ralentizado, y es normal, no podía seguir creciendo al ritmo que lo hizo en el último año. Podríamos decir que hemos entrado en la fase de consolidación y normalización del autoconsumo fotovoltaico.

Reto pendiente 1: Los autoconsumos compartidos. Después de más de cuatro años de tener una normativa específica, seguimos sin poder realizar con normalidad instalaciones colectivas. Las principales distribuidoras siguen poniendo trabas, ralentizando los procesos de una forma que desespera al más tenaz. Y de nuevo la Generalitat de Catalunya intenta que Endesa deje de dificultar el autoconsumo colectivo. Veremos si lo consiguen, porque la solución pasa definitivamente por garantizar el uso público y compartido de la red de distribución, lo que parece realmente muy difícil de hacer con empresas privadas que no muestran voluntad de hacerlo.

Reto pendiente 2: Red de distribución. Es imprescindible adaptar la red de distribución a las necesidades del siglo XXI. Sin ello no será posible realizar la transición energética. La red debe tener la capacidad suficiente, de forma distribuida, y que llegue con las condiciones técnicas óptimas para conectar lo que las nuevas tecnologías exigen, no sólo el autoconsumo, también las aerotermias, las baterías y los vehículos eléctricos: que haya neutro y estabilidad de la red, con rangos de tensión dentro de los rangos de trabajo de estos equipos, de lo contrario se desconectan. 

Reto pendiente 3: La seguridad. Ya lo he comentado en una entrada anterior, lo importante es que hagamos bien las cosas, que utilizemos buenos materiales, que los instaladores puedan trabajar con seguridad, que el riesgo de incendio quede acotado con las medidas de prevención pertinentes, que los técnicos validen bien las capacidades de las cubiertas, etc. Son millones de paneles repartidos por millones de tejados que van a estar expuestos a la intemperie durante décadas. Demasiado en juego.

Reto pendiente 4: Acumulación. Las baterías virtuales han sido útiles mientras que el precio del kWh en horario solar ha sido alto, pero ya hemos ido viendo que cuando el precio baja dejan de ser interesantes. Es necesario potenciar más las baterías reales, las físicas, que permiten guardar el excedente de día por la noche, que estabilizan la red, y que en definitiva son imprescindibles si pretendemos ir al modelo 100% renovable, para complementar la intermitencia de la eólica y la solar y dar estabilidad a la red. El hidrógeno, como vector energético, también debe servir para almacenar el excedente solar y eólico, y dar energía por usos más específicos (más industriales y pesados, seguramente).

Como habéis visto, la historia del autoconsumo fotovoltaico es breve, pero intensa. Queda todavía mucho camino por recorrer y muchos obstáculos por salvar. Seguramente me he dejado algunos hitos y retos importantes, si es así os agradeceré que me lo dejéis en los comentarios. ¡Que paséis un feliz y soleado verano!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autoconsumo para particulares
icono participar blog

¿Te gustaría participar en el blog?

Si eres un apasionado de las energías renovables, aquí tienes un espacio para ti.

¡Quiero participar!

- Últimas entradas -

¿Qué es el autoconsumo?

Autoconsumir significa pasar de ser un simple consumidor a ser también un productor. Pasar por contemplar la realidad a ser un actor de cambio.

Pasar de desear un mundo más limpio a ponerte las pilas para realizarlo.

¿Te animas?

icono autoconsumir
Autoconsumir es utilizar la energía que tú mismo has generado.
icono estavi autoconsum
Ahorrarás en tu factura eléctrica mensual porque consumirás tu propia energía y verterás en la red la que te sobra, siendo remunerado por ello.
icono sostenibilitat autoconsum
Ayudarás a la sostenibilidad del planeta, puesto que tu energía será 100% limpia.