Llegir en català
La Nochebuena de 1968 tres astronautas daban la vuelta a la Luna por primera vez. Los humanos nunca habíamos llegado tan lejos. De repente les apareció la Tierra suspendida sobre la Luna, una pequeña esfera azulada en medio de la negra inmensidad del espacio. “¡Dios mío! Mirad esta imagen, la Tierra está saliendo. Es precioso”, dijo el astronauta del Apolo 8, William Anders, y cogió la cámara para captar una histórica imagen. La foto, llamada Earthrise (Salida de la Tierra), se convirtió en un símbolo del movimiento ecologista. Mostraba la fragilidad de nuestro planeta, su insignificancia. Y su belleza. También despertaba un sentimiento de pertenencia al único lugar habitado y compartido por todos los pueblos y naciones.
Hoy esa imagen la tenemos olvidada. Nuestra mirada parece que no va más allá de lo que se ve desde nuestra ventana. No queremos que nada cambie, porque nos parece que nada debería cambiar. Pero debe cambiar. No podemos mantener el nivel de vida que tenemos hoy. Necesitamos decrecer en consumo de materiales y energía, siendo más eficientes. Y la energía debe ser limpia y renovable.
El escritor de ciencia ficción Kim Stanley Robinson escribió en los años noventa la Trilogía de Marte, donde contaba cómo los humanos íbamos el 2026 al planeta rojo para terraformarlo, convertirlo en un planeta azul, habitable. Marte tiene una atmósfera formada principalmente de dióxido de carbono (CO2), por lo que era necesario implementar una serie de medidas para reducir su composición y hacerlo respirable.
Y hoy nos encontramos con la paradoja de que debemos aplicar esa ciencia ficción a nuestro planeta. Necesitamos terraformar la Tierra. La actividad humana, basada en los combustibles fósiles, nos ha llevado desde hace décadas a ir vertiendo cada vez más CO2 a la atmósfera, la principal causa del cambio climático. La concentración límite de CO2 que se considera segura por el planeta es de 350 partes por millón (ppm), y hace ya años que superamos el valor de 400 ppm. Necesitamos reducir rápidamente este valor si no queremos que los efectos del cambio climático sean cada vez más catastróficos, poniendo en riesgo la supervivencia de nuestra especie. Esto implica, inevitablemente, modificar nuestros patrones de consumo y abandonar la quema de combustibles fósiles.
«Renovables sí, pero así no», no deja de ser una proclama de lo que se conoce como efecto Nimby, siglas en inglés de “no en mi patio trasero”. Queremos energías renovables, pero no las queremos aquí, no queremos verlas. No queremos que nos planten nada delante de casa. Es a menudo una visión equivocada, incluso naíf, insolidaria. Está claro que debemos intentar preservar espacios naturales y de alto valor agrario, debemos elegir muy bien los lugares donde se instalan. Pero no podemos seguir instalados en la “cultura del no” a todo. Necesitamos realizar instalaciones de energías renovables donde sean viables, y no basta con poner paneles fotovoltaicos en los tejados, porque el espacio disponible no es suficiente, para alcanzar los objetivos de la transición energética. Se necesitan también parques solares sobre terreno, y parques eólicos (también en el mar), y sistemas de almacenamiento de energía para garantizar la continuidad en el suministro.
También debemos cerrar las centrales nucleares, aunque algunos pregonen que son parte de la solución al calentamiento global. Ciertamente, no emiten tanto CO2 como las energías fósiles, pero la energía nuclear es una energía obsoleta, por tres razones muy evidentes: porqué es una energía hoy más cara que las renovables, porque son inherentemente peligrosas y porque tienen el problema de los residuos radioactivos, una herencia envenenada que dejamos a las generaciones futuras.
No tenemos planeta B. Marte no puede serlo, más que para una pequeña colonia de humanos y de aquí muchas décadas. Necesitamos actuar aquí y ahora. Recuperar la mirada de la Tierra, ver su amanecer, como hicieron aquellos astronautas del Apolo 8. Ser conscientes que vivimos en un planeta único y extraordinario, pero frágil, que por culpa de nuestra actividad hemos convertido en un lugar cada vez menos habitable. Dejemos de ser esa rana que está en una olla con agua que se va calentando, esa rana que se queda paralizada hasta que el agua empieza a hervir y ya es demasiado tarde.
0 comentarios